jueves, 12 de mayo de 2016

Definición:

Una red semántica o esquema de representación en 

Red es una forma de representación de conocimiento 

lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones 

se representan mediante un grafo. En caso de que no 

existan ciclos, estas redes pueden ser visualizadas

como árboles. Las redes semánticas son usadas, entre 
otras cosas, para representar mapas conceptuales y mentales.

 EJEMPLO DE RED SEMÁNTICA                  Alimentos                Come Puede          Respirar          Animal           ...







Objetivo:
El objetivo de las redes semánticas es de desarrollar una infraestructura para generar datos que las computadoras pueden entender de tal forma que puedan ser compartidas y procesados no solo por personas sino también por herramientas automatizadas.
HISTORIA DE LAS REDES                   SEMÁNTICAS   L os responsables d e los prim eros esquem as d e    representaci ón...




Elementos:
Los elementos básicos y la funcionalidad de una red semántica es una forma sencilla de transmitir lo que se supone o puede suponer la red, a personas que no pertenezcan a ninguno de los gremios citados, en donde se enfatiza el hecho de que mucho de lo que queremos saber esta disponible en una red, la red es potencialmente un gran recurso que extraen información de fuentes heterogéneas en función de una pregunta.
Las redes semánticas son grafos orientados que proporcionan una representación declarativa de objetos, propiedades y relaciones. Los nodos se utilizan para representar objetos o propiedades los arcos representan relaciones entre dos nodos del tipo. El mecanismo de interferencia básico en las redes semánticas es la herencia de propiedades. 
Estas redes semánticas son representaciones del conocimiento lingüístico donde la esencia fundamental son los conceptos y sus interrelaciones mediante diagramas o graficas. Cuando estas interrelaciones no son de carácter cíclico, se puede crear una visualización tipo árbol, estas representan mapas conceptuales y mentales. Los elementos semánticos se representan por nodos a través de líneas, flechas, enlaces o aristas. Esto depende si la relación es semántica o no semántica.
Existen varios tipos de relaciones semánticas, las principales son: Hiponimia, hiperonimia y meronimi


-Marco conceptual.

Hay muchos modos de definir un marco conceptual, algunas definiciones son las siguientes:
  • Una serie de ideas o conceptos coherentes organizados de tal manera
    que sean fáciles de comunicar a los demás.
  • Una manera organizada de pensar en el cómo y el porqué de la realización
    de un proyecto, y en cómo entendemos sus actividades.
  • La base de pensamiento sobre lo que hacemos y lo que ello significa,
    con la influencia de otras ideas e investigaciones.
  • Una visión de conjunto de las ideas y las prácticas que conforman
    el modo en que se lleva a cabo el trabajo de un proyecto.
  • Una serie de suposiciones, valores, y definiciones que todo el equipo
    adopta para un trabajo conjunto.

-Marco de Ideas.-
Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no jerárquicas entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el 
pensamiento mediante ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o conceptos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones.Utilizan palabras clave, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de ideas.Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas,elaborar planes y analizar problemas


.-Telarañas.-

Organizador gráfico que muestra de qué manera unas 

categorías de información se relacionan con sus 

subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o 

hechos elaborada de tal manera que ayuda a los 

estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar 

información. El concepto principal se ubica en el centro 

de la telaraña y los enlaces hacia afuera vinculan otros 

conceptos que soportan los detalles relacionados con 

ellos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que 

no incluyen palabras de enlace entre conceptos que 

permitan armar proposiciones. Y de los Mapas de Ideas 

en que sus relaciones sí son jerárquicas.


Generalmente se utilizan para generar lluvias de ideas, 


organizar información y analizar contenidos de un tema o 

de una historia.
-Diagrama causa-efecto.- 

El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama 
Diagrama de “Ishikawa”, por el apellido de su creador; 
también se conoce como “Diagrama Espina de 
Pescado” 
por su forma similar al esqueleto de un pez. Está 
compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal 
(columna vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la 
línea principal formando un ángulo de 
aproximadamente 
70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez 
dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así 
sucesivamente (espinas menores), según sea necesario 
de acuerdo a la complejidad de la información que se va 
a tratar.

El uso en el aula de este Organizador Gráfico (OG) 
resulta apropiado cuando el objetivo de aprendizaje 
busca que los estudiantes piensen tanto en las causas 
reales o potenciales de un suceso o problema, como en 
las relaciones causales entre dos o más fenómenos. 
Mediante la elaboración de Diagramas Causa-Efecto es 
posible generar dinámicas de clase que favorezcan el 
análisis, la discusión grupal y la aplicación de 
conocimientos a diferentes situaciones o problemas, de 
manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su 
comprensión del problema, visualizar razones, motivos 
o factores principales y secundarios de este, identificar 
posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar 
planes de acción.

RED SEMÁNTICA.-       NODOS:         Los Nodos de un Red Semántica están unidos          por arcos, los cuales indican l...

No hay comentarios:

Publicar un comentario